Cuando un animal va a ser sometido a algún procedimiento quirúrgico (y por lo tanto anestésico), es recomendable un periodo de ayuno, siempre que sea posible, para evitar complicaciones.
Las complicaciones más comunes que pueden observarse si el animal no ha sido sometido a este ayuno previo son:
- Vómito durante la premedicación, ya que los anestésicos utilizados pueden inducirlo.
- Reflujo gástrico antes, durante y posterior a la cirugía que puede dar lugar a neumonías por aspiración.
- Grandes contenidos en el estómago que pueden provocar dificultad respiratoria por la compresión de las vísceras hacia el tórax o tener otro tipo de complicaciones si se realizan cirugías del sistema digestivo (peritonitis, por ejemplo).
Aun así, es necesario plantearse cuál es el tiempo adecuado que debe de estar un animal en ayuno, ya que las recomendaciones variarán según la edad, el peso, la raza, enfermedades previas e incluso el procedimiento quirúrgico al cual va a ser sometido. Además, este tiempo debe de ser el adecuado para evitar malestar general, deshidratación y posible hipoglucemia en nuestro paciente.
EDAD
Según la edad clasificaremos a los animales en pediátricos (desde el nacimiento hasta los 6 meses de edad), juvenil (6 meses – 1año) adultos (1 año – 8 años) y geriátricos (> 8 años).
Dependiendo de la fase de desarrollo en la que se encuentre el animal, el tiempo de ayuno será distinto, ya que el metabolismo y las necesidades de glucosa no serán las mismas en animales pediátricos que en animales adultos o geriátricos.
De esta manera, animales neonatos (primer mes de vida) que aún están alimentándose con leche materna no será conveniente someterlos a ayuno previo antes de una cirugía. Si se trata de animales con algo de más edad, como mucho el ayuno será de 2-4 horas de sólidos y sin ayuno de líquidos, ya que su metabolismo es muy rápido y hay alto riesgo de hipoglucemia (muy pocas reservas de glucógeno hepático).
En cuanto a animales adultos y geriátricos, con un ayuno de 8 horas de sólidos y 2 horas de líquidos será suficiente para que el estómago esté vacío o con el menor contenido posible. Lo que si habría que tener en cuenta es que, los animales geriátricos tienen un aumento de la acidez gástrica y pueden tener disminuido el tono del esfínter esofágico, por lo que el riesgo de reflujo y esofagitis puede ser mayor.
PESO Y RAZA
Todos aquellos animales de raza pequeña o miniatura (<5kg) deberán de tener casi las mismas consideraciones que un animal pediátrico, ya que su metabolismo es más rápido y por lo tanto van a tener mayores riesgos de hipoglucemia. De esta forma, se aconseja un ayuno no muy superior a 4 horas de sólidos y 2 horas de líquidos.
Importante destacar en este apartado las razas braquiocefálicas, ya que a parte de las alteraciones respiratorias que padecen, poseen determinadas patologías digestivas asociadas al síndrome braquiocefálico. Estas patologías son: hernias de hiato, atonía del cardias e hipertrofia de la musculatura pilórica que dan lugar a mayor riesgo de reflujo y también a un mayor retraso del vaciado gástrico.
De esta forma, en las razas braquiocefálicas se recomendará un ayuno mínimo de 8 horas de sólidos (6 h en caso de animales pediátricos y 10 horas en animales geriátricos) y 4 horas de líquidos. Algunos autores recomiendan hasta 18 horas de ayuno de sólidos y 6 de líquidos, aunque hay que tener en cuenta el riesgo de hipoglucemia que ello conlleva.
ENFERMEDADES PREVIAS A LA CIRUGÍA
Es muy importante comunicar la medicación que puedan estar tomando todos aquellos animales con enfermedades previas a una cirugía (enfermedades renales, hepáticas, neurológicas, etc.), ya que ésta no debe de ser retirada y en todo caso el veterinario responsable indicará si hay algún tipo de modificación.
Recibirán una especial atención en este apartado los animales que padezcan diabetes mellitus, ya que el someter a cirugía a estos animales puede suponer el desajuste de la glucemia del animal.
De esta forma aquellos animales con diabetes se alimentarán de forma normal la noche previa a la cirugía y se les administrará la dosis correspondiente de insulina (se intentará 8 horas de ayuno de sólidos y 2 de líquidos). El día de la cirugía se mantendrá el ayuno, intentando que la cirugía sea a primera hora de la mañana para que el animal esté recuperado lo antes posible y pueda volver a la rutina de sus comidas y dosis de insulina.
Lo mejor en estos casos es evitar la dosis de insulina de la mañana y medir la glucemia del animal en la clínica veterinaria, siendo las pautas a seguir las siguientes (BSAVA):
- Si la glucemia no está controlada o tiene unos niveles mayores de 500mg/dl se administrará la dosis completa.
- Si la glucemia se encuentra por encima de 250mg/dl y por debajo de 500mg/dl se administrará la mitad de la dosis de insulina.
- Si la glucemia se encuentra por debajo de 250 mg/dl se evitará la administración de insulina y se monitorizará cada 30-60 minutos para ver su evolución.
TIPO DE CIRUGÍA
En cuanto al tipo de cirugía, existirán casos específicos en los que no se podrá realizar un ayuno previo o que éste sea mayor de lo recomendado.
En primer lugar, en todas aquellas cirugías de urgencia que están relacionadas con el sistema digestivo (cuerpos extraños, torsiones de estómago, por ejemplo.) va a ser muy complicado tener un ayuno previo, aunque muchos de estos animales ya vienen anoréxicos (varios días sin comer) y/o con síntomas de vómitos y diarreas. Será conveniente realizar el sondaje del estómago antes de la cirugía si este está lleno de comida o de flujo gástrico, para evitar las complicaciones anteriormente descritas.
Por otro lado, procedimientos como las endoscopias o colonoscopias diagnósticas para la recogida de muestra de la mucosa digestiva, requieren unos tiempos de ayuno especiales para que el sistema digestivo esté vacío y no interfiera en el procedimiento.

Aguja en tracto digestivo

Estómago lleno
Según la bibliografía se recomienda para endoscopias digestivas un ayuno de 24 horas y colonoscopias hasta 48 horas. Evidentemente, el riesgo de hipoglucemia es mayor que en otros procedimientos, por lo que se puede recomendar la alimentación de estos animales con dieta líquida para reducir los residuos en estómago y resto de sistema digestivo e intentar reducir de esta forma el tiempo de ayuno, como 10-12 horas en caso de endoscopias digestivas. Si se trata de endoscopias de urgencia y siempre que el cuerpo extraño lo permita, se recomendará esperar a que el animal vacíe el estómago y nos permita ver dicho cuerpo extraño.
Para las colonoscopias, la preparación del paciente es más complicada, ya que hay que administrar laxantes y enemas para que la parte final del sistema digestivo esté lo más limpia posible. De esta manera, se comenzaría 48 horas antes del procedimiento administrando dieta líquida para ir reduciendo residuos. El día antes del procedimiento se empezará a administrar laxantes y al menos un enema. El siguiente enema será administrado la mañana previa al procedimiento y si es necesario el veterinario realizará lavados del colon con agua atemperada previo al procedimiento. En cuanto al ayuno total, se recomienda que sea de 24 horas (no de líquidos), valorando siempre el riesgo de hipoglucemia y la necesidad de administrar fluidos glucosados para evitarla.
TENDENCIAS ACTUALES
Estudios recientes han demostrado que la administración de comida fácilmente digerible y en poca cantidad (aproximadamente la mitad de una dosis de comida diaria) 3 horas antes de la cirugía reduce la incidencia de reflujo gástrico, en comparación con animales que han sido sometidos a unas 10 horas de ayuno de una dosis de comida diaria normal.
Esto se debe a que cuantas más horas de ayuno, se produce un aumento de la acidez del estómago y por lo tanto más cantidad de flujo gástrico que da lugar a un mayor riesgo de reflujo durante el procedimiento anestésico.
En conclusión, se deben ajustar las horas de ayuno teniendo en cuenta las consideraciones descritas para un adecuado confort del paciente y evitando en la medida de lo posible las complicaciones que pueden derivar de ello.
Ana Belén Ruiz Martínez.
Servicio de Anestesia y Cuidados Intensivos.
Hospital Veterinario Guadiamar. Servicios Veterinarios de Referencia
Reservados todos los derechos de imágenes y textos.
Muy interesante! Gracias por la info
Me ha encantado, muy bien explicado… hay que diferenciar en función de edad, tamaño, raza y estado previo… muchas gracias!